Deja un comentario

Cambio climático.-

El laboratorio CIUDEN a la vanguardia contra el cambio climático

Andrea Pérez.-

La fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) vuelve a sorprender con su nueva infraestructura de investigación, un laboratorio, ubicado en Cubillas del Sil (León), que será el primero en España dedicado en su totalidad, a la investigación sobre Almacenamiento Geológico de CO2

El nuevo laboratorio está ubicado en las inmediaciones de la planta de captura de CO2, que CIUDEN puso en marcha el pasado año en Cubillos del Sil. Dará servicio tanto a la propia planta como al Centro de Desarrollo Tecnológico CDT de Almacenamiento de CO2, que CIUDEN está construyendo en Hontomín (Burgos).

Cuenta con 11 salas de análisis de rocas con diversas funciones como la sala de microscopia que cuenta con cuatro microscopios de última generación.

Además tiene un edificio auxiliar con varias salas para la recepción y preparación de muestras de roca. En ella se almacenan, seleccionan, cortan y preparan las muestras para los ensayos del laboratorio.

Es uno de los laboratorios mejor equipados para l caracterización petrofísica de rocas del país. Cuenta con uno de los cuatro Multi Sensor Core Logger (MSCL) que existen en España. Se trata de un aparato para el análisi no destructivo de testigos de roca procedentes de sondeos que permite analizar las características físicas de rocas. El MSCL es capaz de medir con precisión parámetros como el espesor del testigo de roca, o su densidad. Rodrigo Candil Casquet, operador del equipo destaca: «es un equipo delicado, de compleja manejabilidad y calibración que aporta datos muy valiosos a la hora de conocer las propiedades físicas de las rocas».

En las instalaciones trabajan ya seis técnicos dedicados al análsis de rocas similares a las que se encentran en el futuro CDT de Hontomín.

Además de dar servicio al proyecto CIUDEN, el laboratorio se convertirá en un centro de formación de personal especializado en estas nuevas tecnologías y dará cabidad a universidades, centros de investigación y empresas que deseen usar las instalaciones.

Con la puesta en marcha de este laboratorio CIUDEN logra uno más de sus objetivos y completa la relación de instalaciones necesarias para este proyecto único en el mundo.

Las estrategias Españolas de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible señalan la CAC como una de las opciones tecnológicas para contribuir a la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Las tecnologías CAC surgen de un consenso internacional científico y de desarrollo tecnológico promovido por gobiernos e industrias de los países más avanzados, como unaherramienta más -junto al aumento de las renovables y la eficiencia energética- para mitigar el cambio climático y como una oportunidad para la industria.

Capturar y almacenar CO2 (CAC) una posible solución al cambio climático

CIUDEN es el principal instrumento del gobierno de España para desarrollar las tecnologías de captura, transporte y almacenamiento de CO2, mediante la puesta en marcha de Centros de Desarrollo de Tecnologías de Captura y Almacenamiento de CO2 ubicados en Cubillos del Sil (León) y Hontomin (Burgos) convirtiéndose así en uno de los proyectos más completos del mundo en su género.

El almacenamiento geológico de CO2 es una de las soluciones que propone la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático.

«Se trata de encontrar una roca profunda porosa capaz de absorber CO2 en sus poros como si fuese una esponja. Además, esta roca, debe estar recubierta por otra impermeable que sirva como sello» comenta Timea Kovacs, la responsable del laboratorio de Geología.

La tecnología consiste en inyectar CO2 capturado de las centrales eléctricas a través de un pozo de unos 20 cm de diámetro perforado en la roca a una profundidad de 800 m. El CO2 se inyecta líquido pro el pozo hasta llegar a la roca almacén donde se infiltra por los poros de la roca permaneciendo atrapado en ellos. Otra roca impermeable, la roca sello, recubre la roca porosa almacén y asegura el confinamiento.

Deja un comentario

Genética.-

Novedoso sistema para «cazar» marcadores de ADN

Raúl de la Puente.-

Mediante la utilización de un analizador de fragmentos de ADN basado en tecnología de electroforesis capilar se consigue clonar fragmentos de ciertos marcadores de ADN gracias a un métodod simple pero revolucionario desarrollado en el área de Genética de la Universidad de León.

Investigadores del área de Genética de la Universidad de León han logrado desarrolladar un método par apoder clonar fragmentos de ADN muye specíficos de una forma simple pero altamente precisa. El estudio comenzó como parte de un proyecto de investigación orientado a la búsqueda y análisi de marcadores AFLP en el centeno (Secale cereale) realizado pro el estudiante pre-doctoral Raúl de la Puente y dirigido por el Dr. Carlos Polanco, y en el que se usaba la tecnología de electroforesis capilar para poder diferenciar los polimorfismos en longitud de fragmentos amplificados (de ahí las sigalas AFLP, acrónimo inglés). Lo que se obtiene después de un análisis final es una multitud de gráficas llenas de picos, cada uno de los cuales corresponde a un marcador. Lo interesante es poder obtener uno de esos picos, ailarlo y usarlo como molde para copiarlo muchas veces mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

El protocolo a seguir tiene su punto clave en el momento en el que se ve en la pantalla del analizador el pico que corresponde al fragmento de ADN que interesa clonar a tiempo real. Mediante el movimiento preciso de parada del equipo de electroforesis, se consigue extraer el capilar y cortar en un putno preciso donde se encuentra el fragmento. Luego se puede usar esa porción capilar directamente para realizar la PCR correspondiente mediante protocolos específicos.

La idea de obtener una porción de ADN específica y sincronizar todo el proceso interaccionando máquinas y seres humanos, hacen el procedimiento  muy reproducible y extrapolable a otros estudios de biología molecular.

Según Raúl de la Puente «con lo obtenido en este sentido, se consigue ganar mucho tiempo y dinero a la hora de aislar fragmentos de ADN y permite una eficiencia que ronda el 100%».

Deja un comentario

Enfermería.-

Enfermeros on-line: 24 horas al día al servicio de la salud

Vicente González Fernández.-

Las TIC aplicadas a la formación ocupacional de gerocultores en centros residenciales se muestran útiles a la certificación de la competencia profesional.

El desarrollo de la sociedad del conocimiento implica el alcance de las TIC al mundo de la formación para el mercado laboral. En la investigación presentada por tres enfermeros del Área de Salud de León fue revisada la asistencia sociosanitaria proporcionada por gerocultores en residencias de ancianos.  La experiencia se realizó con el uso de una herramienta interactiva permanente buscando supervisión y formación permanente mediante Nuevas Tecnologías a estos trabajadores.

Se pudo constatar entre otras conclusiones el bajo nivel formativo de estos profesionales y la temática de las dudas más frecuentes en la asistencia a pacientes: administración de fármacos y urgencias.

 La propuesta de un espacio virtual que ponga en comunicación directa y continua con gerocultores a graduados en enfermería y técnic@s en cuidados auxiliares en enfermería durante las 24 horas del día, puede ser útil para prestar unos cuidados de calidad a los residentes, y dotar de nuevos medios para alcanzar de titulación de “Certificado de Competencia Profesional”.

Deja un comentario

Educación.-

¿Invierto en comida o en educación? La repercusión de la economía familiar en el éxito escolar de los niños

Patricia Robledo Ramón.-

Pese a la tradición en el estudio del aprendizaje y el mantenimiento permanente del interés por el mismo, todavía en la actualidad se carece de conocimientos suficientes que ayuden a atajar los problemas de rendimiento escolar que acucian a nuestros alumnos y que se evidencian, constantemente, en documentos internacionales tales como los informes Pisa dela OCDE. En estos y otros estudios masivos se muestra cómo, en muchos países avanzados, entre los que se encuentra España, se sigue incrementando el número de casos de fracaso escolar detectados en los centros educativos, así como el porcentaje de alumnos que rinden por debajo de lo esperado para su edad, capacidad o nivel educativo (Fernández, Mena, & Riviere, 2010; Fernández & Rodríguez, 2008). De manera que, continúa siendo una necesidad latente profundizar en el conocimiento de aquellos condicionantes que se relacionan con el rendimiento académico de los alumnos y que en muchos casos no dependen de ellos mismos.

En esta línea, el propio informe PISA recoge que, un 20% de las diferencias en el rendimiento escolar de los niños, podrían explicarse por la composición social del centro educativo y un 7% por factores estrictamente pedagógicos y organizativos, mientras que, alrededor del 50%, pueden atribuirse a causas relacionadas directamente con el origen sociofamiliar de los niños (Fernández, Mena, & Riviere, 2010). Este informe ha venido verificando, a lo largo de los años, que las diferencias económicas familiares tienen un impacto claro en los logros educativos de los estudiantes. Concretamente, sus resultados apoyan la existencia de correlación entre la riqueza-pobreza familiar y el éxito académico de los alumnos, siendo los niños pertenecientes a familias con mayor estatus socioeconómico los que muestran mejores rendimientos. En esta línea, hay trabajos que incluso atribuyen a la familia y a la comunidad el 80% del peso explicativo de la varianza de los resultados académicos de los estudiantes, (Brunner & Elacqua, 2003).

Los ingresos familiares puede influir en el bajo rendimiento de los alumnos debido a las escasas oportunidades de interacción que se ofrecen a los niños en hogares deprimidos, la escasa diversificación de experiencias educativas que se promueven en el entorno familia, la limitación de recursos existentes o los conflictos derivados de la propia escasez económica (Valle, González, & Frias, 2006; Vera ,

Morales, & Vera, 2005). Pero además, las limitaciones de este tipo suelen ser frecuentes en entornos desfavorecidos en los que, frecuentemente, se da una menor valoración y presión cultural hacia el logro escolar, con lo que el interés e implicación de los padres por la educación es también menor, sobre todo si confluye la circunstancia, como parece habitual, de que su formación académica sea elemental (Cooper, 2010). Estas circunstancias, ya preocupantes de por sí, cobran mayor relevancia cuando el niño presenta problemas de aprendizaje, ya que, ante estas problemáticas, las familias de clases socioeconómicas desfavorecidas tiene menos información acerca de la dificultad del niño, disponen de pocos medios materiales y personales para ayudarle, no suelen trabajar en coordinación con los profesores y, consecuentemente, se sienten altamente afectados por el problema del niño, el cual a su vez se incrementa a causa de los escasos apoyos que se le ofrecen (Sánchez, 2006).

Parece ser, por lo tanto, que las posibilidades económicas familiares determinan la atmósfera cultural-educativa del hogar y, estos dos elementos, en conjunto, repercuten en el rendimiento del alumno, llegando incluso a contribuir, en algunos casos, en la explicación del fracaso escolar.

Por todo, cabe preguntarse si los problemas económicos familiares que acarrea la crisis y las situaciones conflictivas en los hogares derivadas de ésta, contribuirán a que el alumnado español aumente su bajo nivel académico, emergiendo, en el futuro inmediato, más casos de fracaso escolar. La respuesta a esta cuestión podría ser NO, siempre y cuando se considere que una de las funciones de la escuela es ajustar las carencias del alumnado causadas por las desigualdades familiares (OCDE, 2004, 2010). En los países desarrollados, la escuela y la familia actúan como un tándem a la hora de promover el aprendizaje de los alumnos, equilibrando un sistema las carencias del otro; no obstante, en España, los recortes propuestos a nivel del propio sistema educativo limitan las posibilidades de actuación de los centros escolares. Por lo tanto, ¿qué dirá el informe Pisa en años venideros? ¿No habrá dinero para el informe Pisa? ¿No interesará como sí lo hacía en tiempos de bonanza?

Esperemos que, sea lo que sea, como dice el dicho, la crisis agudice el ingenio y no lleve a los padres al dilema de enfrentarse a la cuestión ¿les doy de comer o les doy educación?

Deja un comentario

Educación.-

La comunidad universitaria leonesa firma un convenio para dar a conocer a las administraciones públicas las ventajas de la educación pública

Nuria Sánchez Villadangos.-

El Consejo General por la Educación Pública afirma que el 95% del dinero que tanto el gobierno central como las autonomías destinan a la inversión en educación pública fomenta mejores alumnos y una comunidad educativa más competitiva.

Las administraciones públicas ya han confirmado sus deseos de conocer los resultados obtenidos y aseguran seguir trabajando para que la educación pública siga siendo “pública y de calidad”.

Los miembros que componen la comunidad universitaria leonesa así como el Consejo General porla Educación Pública, han firmado en el Centro Educativo San Marcelo, un convenio para hacer llegar a las consejerías de educación de las autonomías, así como al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del gobierno español un informe que avala la importancia del mantenimiento del sistema público de los centros escolares e institutos de educación secundaria repartidos por toda España, con la intención de que todas las administraciones públicas se comprometan a consolidar un sistema educativo gratuito por y para todos los niños y adolescentes de este país.

El Consejero de Educación dela Juntade Castilla y León ya ha realizado una serie de declaraciones, asegurando que su equipo “sigue trabajando por una educación de calidad” a través de la adquisición de nuevos libros, así como de material informático para los colegios e institutos públicos que lo soliciten, si bien, tal y como también reconoció, “corremos tiempos difíciles y las situación económica del país obliga a adoptar austeras medidas económicas que impedirán la implantación de un sistema público educativo con todas las garantías”.

Por su parte, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. Manuel Fernández Arias, aseguró que desde el gobierno central se está intentando que se abran más escuelas e institutos públicos, invitando a los colegios privados concertados a que se acomoden a la nueva situación española, pidiéndoles que elijan entre ser privados o públicos porque “el dinero no puede ser recibido por parte del Estado y por parte de los alumnos cuyos padres pagan esos colegios”.

Para más información:

Consejo General por la Educación Pública

Ana Fuentes García

Tlf.: 955 214545

anafuentes@consejogeneraleducacionpublica.es

Deja un comentario

Biodiversidad.-

Un proyecto evalúa el papel de la trashumancia como favorecedora de la biodiversidad en la cordillera Cantábrica

Nicolás Pérez.-

Inventarían la biodiversidad de los puertos babianos sometidos a distintos usos ganaderos

¿La actividad trashumante y el uso ganadero influyen en la diversidad de los ecosistemas de montaña? ¿Eran más diversas las montañas cuando subían los rebaños de merinas extremeñas a nuestros puertos cantábricos, que ahora que su presencia es casi testimonial?

A estas y a otras preguntas pretenden dar respuesta investigadores de la IE de Segovia y de la Universidad de León coordinados por el investigador Pedro Pérez Olea en el proyecto de investigación “El papel de la trashumancia en la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de ecosistemas de montaña”.

La importancia de la trashumancia

La mayor parte de los ecosistemas de Europa dependen para su mantenimiento en mayor o menor medida de las actividades agroganaderas extensivas y sostenibles. La trashumancia es una actividad agroganadera basada en la explotación sostenible de los recursos que ha contribuido significativamente al modelado del paisaje, la conservación de ecosistemas y a la estructuración socioeconómica durante siglos.

Sin embargo, esta práctica tradicional está actualmente en declive en toda Europa y con un alto riesgo de desaparecer. Enla Cordillera Cantábrica, una de las regiones europeas dónde su desarrollo fue mayor, la trashumancia está experimentando un agudo declive, con descensos de hasta el 83% en los últimos 4 años. No obstante, es uno de los pocos lugares de Europa donde la trashumancia mantiene todavía una relativa actividad. Por tanto, este es un buen modelo de estudio para analizar el papel de la trashumancia, y por extensión de sistemas de explotación sostenible del medio, en la conservación de ecosistemas de montaña.

El proyecto de investigación

El estudio analiza, en varios puertos de la comarca leonesa de Babia, el efecto que la actividad pastoril trashumante sobre el paisaje y la diversidad de flora y fauna (artrópodos y aves) en los puertos de montaña cantábricos.

El objetivo general es obtener información básica que sirva como una herramienta de gestión que compatibilice la conservación de estos frágiles agro-ecosistemas y el mantenimiento de esta actividad tradicional en declive.

Algunso de los objetivos específicos son: conocer el estado actual y perspectivas futuras de la actividad trashumante enla Cordillera Cantábrica, actualmente en grave peligro de desaparecer, o describir y comparar el patrón de biodiversidad de plantas, artrópodos y aves bajo diferentes usos agropastorales trashumantes en los puertos de montaña (ganado ovino, bovino y abandonado reciente o antiguo). También se quiere cuantificar el papel que la actividad trashumante tiene sobre la biodiversidad de los ecosistemas de montaña a diversas escalas: desde su influencia directa en el paisaje hasta su relación con los diversos componentes del ecosistema (flora y vegetación, artrópodos y aves). Y elaborar una base actualizada sobre el uso de los puertos de montaña por el ganado trashumante, así como sobre su biodiversidad, y que sirva a su vez como herramienta de gestión.

Dentro del marco de la “Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural” y la “Ley del Patrimonio Natural y dela Biodiversidad”, se quieren proponer medidas socioeconómicas y agroambientales eficaces desde una perspectiva global que permitan compaginar un modelo agro-pastoral trashumante viable en un estilo de vida moderno con la conservación de los ecosistemas.

 

Deja un comentario

Seguridad informática.-

 

El 15,3% de los hogares no tienen o no saben si tienen su conexión wifi protegida

Laura García Pérez.-

8 de cada 10 usuarios se conectan a Internet a través de una red inalámbrica wifi. Un 74% lo hacen a través de su propio router. El porcentaje de usuarios que usa estándar WEP para proteger su conexiónes del 20,2%

Estos datos se desprenden del “Estudio sobre la seguridad de las redes inalámbricas (wifi) en los hogares españoles” (2º cuatrimestre de 2011)

Este estudio constituye la séptima oleada de una serie que comenzó en 2008 y la metodología utilizada durante el trabajo de campo llevado a cabo durante el 2º cuatrimestre de 2011 está basada en un panel online dedicado compuesto por hogares con conexión a Internet repartidos por todo el territorio nacional.

Se pone de manifiesto el uso generalizado de las conexiones wifi y su amplia introducción en los hogares en España. Así, un 79,1% de los usuarios españoles se conecta a Internet a través de una red inalámbrica wifi.

En cuanto a la conexión, un 74,1% de los internautas suele hacerlo desde través de su propio router, mientras que un el 25,2% se conecta habitualmente a una red pública (ayuntamientos, cafeterías, etc.) y un 11,9% acceden a Internet conectándose a la red de otro usuario (por ejemplo: la wifi de un vecino).

En las redes inalámbricas ajenas (ya sean públicas o de otro particular) la posibilidad de que el tráfico sea interceptado o descifrado es mayor que cuando se utilizan redes propias, cabe destacar en este sentido, que un importante 44,8% de los que se conectan a redes de terceros lo hacen siempre que lo necesitan: en cualquier lugar, esté o no protegida esa red y para realizar cualquier tipo de servicio online (incluyendo intercambio de datos personales, operaciones económicas, etc.). Esto supone un mal hábito de seguridad si se utiliza la red para asuntos que impliquen el uso de información confidencial (conversaciones, emails, contraseñas y cualquier tráfico no cifrado).

Por otro lado, es conveniente proteger nuestras redes inalámbricas con una contraseña robusta asociada a un buen protocolo de cifrado. En este sentido, en los resultados se observa una tendencia positiva: los usuarios españoles han mejorado su seguridad inalámbrica abandonando estándares (poco seguros como el protocolo WEP) y adoptando en mayor medida los sistemas de cifrado WPA y WPA2. El uso de WPA/WPA2 (30,4%) supera al de WEP (20,2%).

Sin embargo, el 15,3% de los hogares españoles declaran no tener o desconocen si tienen su conexión wifi protegida, según los resultados de este 2º cuatrimestre de 2011. Es imprescindible proteger la red wifi con un sistema de cifrado, ya que, de lo contrario, cualquier intruso situado dentro del radio de emisión podría acceder a los datos que se estén intercambiando a través de la conexión inalámbrica. 

Si bien los usuarios alegan en mayor medida proteger adecuadamente sus redes inalámbricas, el nivel de intrusiones declaradas en el 2º cuatrimestre de 2011 se sitúa en un 14%. Esto puede estar sustentado en el hecho de que para asegurar una red inalámbrica se debe, además de usar un estándar seguro, protegerlo con una contraseña robusta. En caso contrario, los datos quedarán igualmente accesibles para los atacantes, anulando el efecto de la tecnología.

Son varias las recomendaciones de seguridad para proteger las comunicaciones inalámbricas, entre ellas se encuentran: aplicar un buen estándar de cifrado como sistema de seguridad (WPA2 es sin duda el más seguro), no difundir el nombre de la red a la hora de configurar en el router SSID (Service Set IDentifier), apagarlo si no se va a utilizar habitualmente, y por último, y no menos importante, la contraseña elegida para proteger la red wifi debe ser robusta.

Metodología del estudio

El “Estudio sobre la seguridad de las redes inalámbricas (wifi) en los hogares españoles” se realiza a partir de una metodología basada en el panel online dedicado. En la actualidad el panel está compuesto por más de 3.500 hogares con conexión a Internet repartidos por todo el territorio nacional.

Para obtener la información, se ha llevado a cabo una encuesta online a los miembros del panel. Esta encuesta se realiza a usuarios españoles de Internet mayores de 15 años con acceso frecuente desde el hogar, con una periodicidad cuatrimestral. Los datos extraídos de las entrevistas permiten obtener un diagnóstico evolutivo del uso que los internautas españoles realizan de las tecnologías inalámbricas, así como las medidas de seguridad utilizadas y las incidencias sufridas. En el período analizado (2º cuatrimestre de 2011) hasta 2.405 panelistas han respondido a la encuesta.

Deja un comentario

Contaminación acústica.-

¿Contaminación acústica en León?

Laura Estévez Mauriz.-

El desarrollo del Mapa de Ruido de la ciudad de León permitirá mejorar la gestión del ruido ambiental

Actualmente, desde el Laboratorio de Acústica Aplicada dela Universidadde León, estamos desarrollando el Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad de León en colaboración con el Ayuntamiento de León, de acuerdo con la exigencia europea. El desarrollo de dicho mapa será una herramienta fundamental para diagnosticar los niveles sonoros que se presentan en la ciudad. Asimismo, conoceremos el número de habitantes expuestos a unos niveles de ruido perjudiciales para su salud.

Por lo tanto, estos mapas nos van a permitir evaluar y prevenir situaciones presentes y futuras, así como tomar, en su caso, las medidas necesarias para contrarrestar los niveles nocivos de ruido. Al finalizar el Mapa Estratégico de Ruido, podremos comparar los niveles de ruido que soportan los habitantes de las ciudades europeas.

El problema del ruido.

En León, como en la mayoría de las ciudades, encontramos zonas con una elevada contaminación acústica, normalmente relacionada con un excesivo tráfico viario, la presencia de vías ferroviarias, etc. y otras zonas que podríamos denominar como “tranquilas” debido a la acertada morfología edificatoria, así como a la presencia de zonas verdes, entre otros aspectos.

A nivel europeo se identifican los niveles excesivos de ruido como agentes patógenos que afectan a la salud física y psicológica de la ciudadanía. Segúnla OMS, en Europa se calcula que uno de cada cinco habitantes está expuesto a niveles de ruido durante el periodo noche que podrían afectar seriamente a su salud.

Procedimiento de trabajo.

Para elaborar un Mapa Estratégico de Ruido es fundamental partir de información veraz en cuanto a varios aspectos que influyen en la configuración de la ciudad, como la morfología de la ciudad que, a su vez, engloba muchos aspectos: la localización de los edificios existentes, altura de los mismos; las vías de tráfico rodado y el flujo vehicular de cada una de ellas; el número de trenes y las características de los mismos, así como el trazado de las propias vías, entre otros factores.

Es decir, el “trabajo de campo” es primordial para obtener un buen resultado, lo cual requiere un trabajo exhaustivo de recopilación y un posterior análisis de datos a partir de los programas de cálculo. Una vez recopilados dichos datos, es posible determinar los niveles de ruido para los diferentes periodos del día, así como el tipo de foco ruidoso que los produce. Finalizado este proceso, se realiza una “validación” de los resultados mediante mediciones de los niveles de ruido realizadas “in situ”.

En la actualidad, nos encontramos a la espera de resultados que puedan ser expuestos al público en general. Una vez realizada la exposición pública, se procederá a elaborar el Plan de Acción correspondiente encaminado a organizar las medidas que se tomarán, en los casos necesarios, contra el ruido.

La realización de este trabajo será una herramienta fundamental para el Ayuntamiento de León, ya que permitirá tomar decisiones urbanísticas (planificación, desarrollos urbanos, morfología, etc.) y legales (apertura de locales de ocio y zonas residenciales, horarios y trastornos del sueño, distancias mínimas y zonas residenciales, etc.) en los casos que sea necesario.

Deja un comentario

Residuos.-

De residuo cerámico a recurso estético

Julia García González.-  

La crisis del ladrillo en la que se sumerge actualmente España hace que nuestro país haya paralizado considerablemente la construcción de nuevos inmuebles desde que en 2008 explotará la burbuja inmobiliaria.

Acompañando a esta reducción en la creación de nuevos inmuebles, viene la decreciente producción de residuos de construcción y demolición (RCD). Este hecho puede tener una connotación positiva si observamos el panorama desde un punto de vista medioambiental. La acumulación de escombros, ya sea en vertederos o en plantas de gestión de residuos, constituyen una causa importante de degradación del medio ambiente.

Aun partiendo de la situación descrita anteriormente, con un menor ritmo de producción de residuos con este origen, el volumen generado de RCD ha provocado un grave problema, tanto a nivel nacional como internacional, debido a su difícil gestión y eliminación de manera sostenible, sin embargo, estos residuos tienen un potencial de recuperación muy alto. Tratando de ofrecer una posible reutilización de estos residuos, se ha estudiado en los últimos años la aplicación de RCD como eco-áridos, que sustituirán parcialmente a los áridos naturales en la fabricación de hormigones, sin que estos últimos dejen de cumplir la normativa vigente en España de Hormigón Estructural, EHE 08.

Las posibilidades de utilización del árido reciclado en la elaboración de hormigones han sido estudiadas con profundidad, aunque básicamente han estado centradas en los áridos procedentes de hormigón. No obstante, dentro de los RCD constituidos principalmente por materiales pétreos (ladrillos, tejas, materiales y productos cerámicos, lozas, hormigones, etc), más de la mitad de los mismos (54%) corresponden a la fracción cerámica. Esta fracción es la que nos va a permitir alcanzar una doble finalidad, ya que además de sustituir al árido natural en la fabricación de nuevos hormigones, va a dar a este material constructivo un acabado mucho más estético que el hormigón tradicional que estamos acostumbrados a ver, y alejado del tono grisáceo, triste y apagado que posee el hormigón común, la fracción cerámica aportará, a la masa de monotonía cromática, toques de color rojos y anaranjados, que harán revivir el material, dotándolo de una belleza inusual.

Las formas irregulares de colores rojizos adornarán la superficie del hormigón, capacitando al mismo para ser utilizado con fines estéticos y no solo estructurales. ¿Por qué no apostar por un material que además de ayudarnos a proteger el medio ambiente nos ofrece un equilibrio entre funcionalidad y estética? Porque no es lo mismo pasear una noche de verano bajo un cielo nublado… que bajo un cielo lleno de estrellas.

 

Deja un comentario

Viticultura.-

Los “vinos a la carta” son una realidad

 José Manuel Álvarez.-

Investigadores de la Universidad de León desarrollan herramientas biotecnológicas que permiten a las bodegas elaborar vinos exclusivos con las características organolépticas deseadas

Un reciente trabajo de investigación llevado a cabo enla Institutode Investigación dela Viña y el Vino (Universidad de León permitirá a las bodegas obtener vinos exclusivos y con propiedades totalmente controladas. El estudio ha sido realizado por Jose Manuel Álvarez-Pérez, cuyos resultados han culminado, hace unos meses, en la obtención del título de Doctor bajo la dirección de Juan José Rubio Coque. Basado en la variedad de uva tinta Prieto Picudo (D.O. “Tierra de León”), casi exclusiva del sur de la provincia de León aunque las conclusiones obtenidas pueden ser aplicadas a cualquier otra variedad de uva y/o Denominación.

Actualmente las bodegas se decantan por un proceso de fermentación dirigido empleando levaduras comerciales garantizando el éxito del proceso. Esta práctica da lugar a la obtención de vinos muy similares ya que el número de estos iniciadores en todo el mundo es muy bajo. De ahí que se planteara una búsqueda de levaduras autóctonas de la u uva Prieto Picudo potencialmente adecuadas en n fermentación. Una parte importante del estudio se centró en el aislamiento de levaduras en las diferentes bodegas (Bodega Gordonzello S.A., Bodegas Pedro Casis, Cooperativa Ribera d del Cea, Bodega Cooperativa Pajares de los O Oteros y Vinicola Valmadrigal), obteniéndose “levaduras autóctonas de bodega”, exclusivas de cada una de ellas, así como cepas “autóctonas de variedad” que aparecían en más de una bodega. Se comprobó como estas cepas presentaban unas propiedades fermentativas muy diferentes, y por tanto vinos  con propiedades organolépticas claramente diferenciadas. Estos vinos fueron sometidos a u un profundo estudio aromático cuyo resultado indicaba la gran importancia de las levaduras s en el perfil aromático de los vinos. Paralelamente, se realizó la caracterización aromática de e los vinos elaborados con uva Prieto Picudo, que quedó reflejada en la primera publicación científica que aborda esta peculiar variedad de uva. Su peculiaridad radica en los altos niveles de ciertos compuestos aromáticos (que evocan a “fruta de la pasión”) similares a los encontrados en vinos blancos, de donde son característicos. De ahí que la variedad Prieto Picudo presente unas propiedades únicas en el universo de los vinos tintos, que no debieran ser ignoradas.

Resumiendo, cada bodega dispone de levaduras “autóctonas y exclusivas”. Cada una de ellas presenta unas propiedades “particulares y únicas”. Por tanto empleando un adecuado método de selección sería posible obtener vinos “exclusivos” orientados a satisfacer la demanda del mercado y/o las preferencias del consumidor. Todo ello, claro está, con la finalidad de facilitar la comercialización y expansión en el mercado. Esto podría facilitar la entrada en el mercado de un producto “novedoso y claramente diferenciable”, orientado a un público en particular. Lo que los “gurús” denominarían cubrir un “nicho de mercado”.